Una nueva ley para dignificar el sector deportivo
Impulsada con el respaldo de los grupos PSE-EE, PNV y EH Bildu, la ley vasca busca establecer un marco jurídico claro para determinar quién puede ejercer en diferentes perfiles del deporte —entrenadores, técnicos, preparadores físicos, directores deportivos— y en qué condiciones. Esta regulación forma parte de una tendencia nacional hacia la profesionalización del sector, en sintonía con normativas similares ya vigentes en comunidades como Cataluña, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha o Comunidad Valenciana.
El euskera como requisito legal para ejercer
El elemento más distintivo de la nueva ley es la obligatoriedad de acreditar un nivel intermedio (B2) de euskera para poder desarrollar actividades profesionales vinculadas a la actividad física y deportiva en el País Vasco. Esta exigencia se justifica bajo el principio de igualdad lingüística y fomento del uso del euskera en el ámbito público, tal como se establece en otros cuerpos legislativos autonómicos.
No obstante, este requisito ha sido cuestionado por algunos grupos de la oposición, que consideran desproporcionado exigir un nivel B2 para todos los profesionales, especialmente en un sector donde gran parte de los técnicos provienen de fuera del sistema educativo vasco.
Repercusiones para entidades, centros y profesionales
La ley obligará a centros deportivos, clubes, federaciones y administraciones públicas a revisar sus procesos de contratación y acreditación profesional. Aquellos técnicos que ya estén ejerciendo podrán acogerse a mecanismos transitorios de habilitación, pero los nuevos profesionales que deseen incorporarse deberán cumplir con los requisitos formativos y lingüísticos desde el inicio.
Este punto representa un desafío especialmente para los técnicos que trabajan con poblaciones infantiles o en el sistema público vasco, donde la atención en euskera es prioritaria.
Un marco normativo en línea con el resto del Estado
Pese al debate lingüístico, la ley vasca mantiene una estructura jurídica similar a la de otras comunidades autónomas, definiendo claramente las titulaciones requeridas, las competencias de cada perfil profesional y los mecanismos de inspección y sanción. También establece procesos de colaboración con el sistema educativo y el tejido deportivo federado para garantizar una implementación progresiva y eficaz.
Conclusión
La aprobación de esta nueva ley autonómica refuerza la tendencia nacional hacia la ordenación y reconocimiento de las profesiones del deporte como piezas clave del bienestar social, la salud y la educación. Aunque el requisito lingüístico añade una dimensión singular en el contexto vasco, el avance normativo supone una mejora sustancial en la calidad, seguridad y profesionalización del sector. Desde COEDPI seguiremos informando sobre su aplicación práctica y facilitando recursos para que todos los técnicos del ámbito deportivo puedan adaptarse con garantías a este nuevo marco legal.
Referencia
Os dejamos el texto íntegro publicado ayer, podéis verlo a partir de la página 154 del documento enlazado: