Detalles de la nueva ley del deporte en Cataluña
La actual Ley del Deporte en Cataluña, en vigor desde hace más de dos décadas, ha quedado claramente desfasada ante los profundos cambios que ha experimentado el ámbito deportivo. Desde su aprobación, la realidad social, económica y tecnológica del deporte ha evolucionado considerablemente, y la normativa vigente ya no responde de forma eficaz a las necesidades del sector ni a las expectativas de la ciudadanía. Esta obsolescencia normativa afecta tanto a la organización del deporte de base como a la proyección del deporte profesional, así como a su papel en ámbitos clave como la salud, la educación o la inclusión social.
Ante este escenario, el conseller de Deportes, Berni Álvarez, ha remarcado la necesidad de impulsar una reforma legislativa que incorpore «nuevos enfoques» y amplíe la mirada con la que se aborda el deporte desde las instituciones. Entre las prioridades señaladas por Álvarez destacan la inclusión de la perspectiva de género para avanzar hacia una mayor equidad, así como el reconocimiento del turismo deportivo como un motor económico en alza y un ámbito con gran potencial de desarrollo. La actualización de la ley, según el conseller, debe permitir afrontar los retos del presente y del futuro, adaptándose a una sociedad más diversa, dinámica y exigente.
Además, la nueva ley buscará garantizar un acceso equitativo y universal al deporte y la actividad física, facilitar la implementación y mejora de equipamientos deportivos, mejorar la gobernanza y transparencia del sector, y simplificar las relaciones entre la Administración y los agentes deportivos.
Reconocimiento del deporte como bien esencial
La declaración del deporte como un «bien esencial» en Cataluña subraya su importancia fundamental para el bienestar y la salud de la población.
Esta iniciativa se alinea con esfuerzos similares en otras regiones de España, como Galicia, donde se han implementado programas innovadores que integran la actividad física en el sistema de salud pública, como avanzamos en su día en nuestro blog de COEDPI https://coedpi.es/2023/07/05/receta-deportiva-galicia/
En Galicia, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha desarrollado la «receta deportiva», una estrategia en la cual los profesionales sanitarios pueden prescribir ejercicio físico a pacientes con determinadas condiciones de salud.
Este enfoque permite que los pacientes accedan a actividades en gimnasios y piscinas municipales, con el coste cubierto por el sistema sanitario.
El programa, parte de la Estrategia Gallega de Salud Comunitaria 2023-2027, busca mejorar la salud de la población mediante la promoción de la actividad física.
Además, la Xunta de Galicia ha aprobado planes para subvencionar el acceso a instalaciones deportivas a aquellos pacientes a quienes se les haya prescrito ejercicio físico, reforzando así la colaboración entre el sector sanitario y el deportivo. El Español
Estas iniciativas reflejan una tendencia creciente en la que el deporte es reconocido no solo como una actividad recreativa, sino como una herramienta terapéutica esencial.
Al declarar el deporte como bien esencial, Cataluña podría estar sentando las bases para implementar programas similares que integren la actividad física en las políticas de salud pública, beneficiando a disciplinas como las artes marciales no solo para pacientes con sobrepeso o con problemas musculares determinados, sino incluso recomendandolas desde salud mental para pacientes con TDAH, por citar solo un ejemplo, y promoviendo así un enfoque más holístico del bienestar ciudadano.
Implicaciones para las artes marciales
La inclusión del deporte como bien esencial en la legislación catalana abre nuevas oportunidades para diversas disciplinas, incluyendo las artes marciales.
Al ser reconocidas dentro de este marco, las artes marciales podrían beneficiarse de un mayor apoyo institucional, facilitando su promoción y desarrollo en la comunidad.
Experiencias en otras regiones han demostrado que la incorporación explícita de las artes marciales en las leyes del deporte contribuye a su crecimiento y aceptación social.
Por ejemplo, en Chile, se presentó un proyecto de ley para incorporar el concepto de «artes marciales» en la legislación deportiva, reconociendo su valor en la disminución del sedentarismo y la mejora de la productividad laboral. (diarioconstitucional.cl)
En el contexto catalán, este reconocimiento podría traducirse en una mayor integración de las artes marciales en programas educativos, acceso a financiamiento público y privado, y una mayor visibilidad en eventos deportivos oficiales.
Conclusión
La actualización de la Ley del Deporte en Cataluña y la declaración del deporte como bien esencial representan un avance significativo en el reconocimiento de la actividad física como pilar fundamental de la sociedad.
Para las artes marciales, esta nueva legislación ofrece una oportunidad invaluable para consolidarse y expandirse, beneficiando tanto a practicantes como a la comunidad en general.