EQUIPO BÁSICO Y SUMINISTROS
Mochila de 72 horas (Kit de emergencia)
Es un bolso o mochila de emergencia que contiene lo indispensable para sobrevivir al menos tres días fuera de casa. También se le llama bug out bag (BOB). Debe incluir agua potable o pastillas potabilizadoras, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, linterna, radio, ropa de abrigo, etc. La idea es tenerla siempre lista para llevársela en caso de evacuación urgente por desastre natural, incendio u otra emergencia. En España, Protección Civil y la UE recomiendan a todas las familias disponer de una mochila de 72 horas preparada.
EDC (Everyday Carry)
Lejos de ser el bolso de Mary Poppins, son pequeños bolsos, mochilas de mano o riñoneras donde va lo necesario para nuestras actividades cotidianas. No es lo mismo salir al parque con niños, que hacer una escapada a la naturaleza. El EDC cuando hacemos un viaje en coche incluye rueda de respuesto, luz de baliza, o chalecos reflectantes. El EDC para bajar a la playa crema solar, botellita de agua, y tal vez un libro. Cuando sales de noche tal vez sea buena idea llevar efectivo por si debes coger un taxi, batería en el movil o una linterna pequeña. No hay una lista concreta de objetos que introducir en el EDC, pero son aquellos básicos que te permitan preveer y afrontar con éxito cualquier incidencia.
Despensa de supervivencia
Todo prepper dedica atención a su despensa de reserva, almacenando alimentos de larga duración (conservas, arroz, pasta, etc.), agua embotellada y otros insumos básicos en cantidad suficiente para subsistir varias semanas o meses.
Este acopio preventivo permite afrontar periodos de escasez o confinamiento sin depender de ayuda externa. Se suele recomendar rotar periódicamente estos víveres para garantizar su buen estado, consumiendo lo almacenado antes de que caduque y reponiéndolo.
ESTRATEGIAS: “BUG OUT” VS. “BUG IN”
Bug Out (Evacuación)
En la jerga prepper, bug out significa evacuar el hogar hacia un lugar seguro debido a una crisis grave inminente o en curso. Implica tener un plan de evacuación bien definido: saber adónde ir (una ubicación de emergencia o bug out location, BOL), la ruta a seguir, cómo reunirse con la familia y qué llevar (idealmente la mochila de 72 h).
El término proviene del argot militar y se popularizó en la comunidad preparacionista. Hacer bug out puede ser necesario ante situaciones como un incendio forestal, un huracán, disturbios violentos en tu barrio o un accidente químico en las cercanías. Muchos preppers definen de antemano su BOL, que puede ser la casa de un familiar en otra región, una cabaña rural o cualquier refugio alejado del peligro. Incluso existen siglas derivadas: BOV (Bug Out Vehicle) indica el vehículo preparado para evacuar, o G.O.O.D. (Get Out Of Dodge), que equivale a huir de las zonas urbanas lo antes posible ante una crisis.
Bug In (Refugiarse en casa)
Es lo opuesto al bug out. Hacer bug in significa decidir quedarse en casa y atrincherarse allí durante una emergencia, en lugar de evacuar. Esta estrategia tiene sentido en escenarios donde el hogar es relativamente seguro y abandonar la zona sería más arriesgado (por ejemplo, durante una pandemia con cuarentena, o si hay disturbios pero tu vivienda ofrece protección).
Para un bug in exitoso, la vivienda debe estar preparada con suficientes suministros y medidas de seguridad. Muchos preppers que planean bug in refuerzan sus hogares (instalando sistemas de alarma, persianas de seguridad, generadores, etc.) y establecen protocolos para racionar recursos. La decisión de bug in vs bug out es crítica: un buen preparacionista evalúa continuamente la situación para saber cuándo conviene evacuar y cuándo es mejor resguardarse donde está.
ESCENARIOS Y SITUACIONES EXTREMAS
SHTF
Estas siglas provienen de la frase inglesa “When the Shit Hits The Fan”, literalmente “cuando la m***da golpea el ventilador”. Es un modo coloquial de referirse a una situación en que todo se descontrola o colapsa repentinamente. En español podríamos decir “cuando todo se va al traste”.
Los preppers usan SHTF para hablar de escenarios de caos total, donde fallan los servicios básicos y reina la confusión. Por ejemplo, un apagón eléctrico nacional prolongado podría considerarse un escenario SHTF. Prepararse “para cuando SHTF” equivale a estar listo para cuando ocurra lo peor.
TEOTWAWKI
Otro acrónimo en inglés, de “The End Of The World As We Know It”, que significa “el fin del mundo tal como lo conocemos”. Describe un evento catastrófico de escala global tras el cual nada volverá a ser igual (p.ej., una guerra nuclear, una pandemia mundial descontrolada, un impacto de asteroide).
Es un término popular en foros preppers para etiquetar los escenarios más extremos. Aunque parezca exagerado, pensar en el TEOTWAWKI sirve para planificar con la máxima diligencia (por ejemplo, cómo sobrevivir sin infraestructura durante años)
Gran Apagón
Término muy comentado en Europa desde 2021, alude a la posibilidad de un apagón eléctrico generalizado de larga duración. Surgió tras advertencias del gobierno de Austria sobre un posible blackout continental, lo que llevó a muchos ciudadanos a prepararse con kits de emergencia.
En España, el “gran apagón” se convirtió en tendencia mediática y motivó a mucha gente a adquirir linternas, radios de dinamo y comida enlatada adicional. Aunque no ha llegado a ocurrir un apagón de tal magnitud, el ejercicio mental de imaginarlo ha fomentado la cultura prepper, pues puso de relieve nuestra dependencia de la red eléctrica.
Apocalipsis zombi
Por descabellado que suene, los propios preparacionistas utilizan a veces el hipotético apocalipsis zombi como metáfora humorística de cualquier catástrofe. Hablar de “prepararse para zombies” es una manera llamativa de decir que uno está listo para cualquier cosa.
De hecho, organismos oficiales han empleado la idea (en guías y campañas) para generar interés en la preparación: la lógica es que si estás listo para sobrevivir a un escenario zombi –improbable y extremo– también lo estarás para emergencias mucho más plausibles como huracanes, inundaciones o pandemias.
Reflexión
Con este vocabulario básico, cualquier lector recién introducido al tema podrá comprender mejor las conversaciones y materiales sobre preparacionismo. A medida que profundicemos en esta serie, estos términos aparecerán contextualizados en ejemplos prácticos. Manejar la jerga prepper es el primer paso para “pensar como un prepper” y, eventualmente, aplicar esos conceptos de forma útil en la vida real.