Por qué importa en tatami y ring
Un mal gesto, una palanca mal resuelta o un golpe limpio pueden cambiar una clase en segundos. La diferencia entre susto y emergencia está en la preparación. Quien dirige un grupo asume un deber de cuidado. La competencia en primeros auxilios reduce tiempos de respuesta, evita agravamientos y ordena la intervención hasta la llegada de recursos sanitarios.
Qué exige la ley hoy
El marco estatal fija la pauta: garantizar la seguridad del alumnado y prestar primeros auxilios cuando sea necesario.
El Código Penal tipifica la omisión del deber de socorro. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a disponer de medios y personal formado en primeros auxilios en entornos profesionales.
Las comunidades autónomas concretan. Extremadura, por ejemplo, exige formación específica mínima de 15 horas para profesionales del deporte salvo acreditación por titulación oficial. El patrón se repite con variantes en otras autonomías.
La conclusión práctica es clara: quien enseña debe acreditar formación vigente y pertinente.
El curso COEDPI en una mirada
La propuesta suma 30 horas y se orienta a docentes de agarre y de impacto.
Cubre competencias básicas y específicas que se vinculan con la Unidad de Competencia UC0272_2 “Asistir como primer interviniente en caso de accidente o emergencia”, alineada con el certificado profesional AFDA0210. La arquitectura del temario prioriza lo que más ocurre en gimnasios y competiciones. Se parte de la valoración inicial, se pasa a la intervención segura y se cierra con prevención y protocolos.
Competencias que dominarás
- Protocolo PAS y evaluación primaria y secundaria.
- RCP en adultos, niños y lactantes con adaptación a superficies reales.
- Uso del DEA en condiciones no ideales: sudor, sangre, tatami irregular.
- Control de hemorragias, apósitos, torniquete cuando proceda y técnicas de vendaje.
- Inmovilización básica ante fracturas, luxaciones y esguinces.
- Manejo inicial de traumatismo craneoencefálico y sospecha de lesión cervical.
- Actuación ante síncope, convulsiones, shock y reacción anafiláctica.
- Gestión de la escena, comunicación con el 112 y con familias o tutores.
Escenarios críticos del combate
El curso baja al detalle de ejemplos de casos reales.
Estrangulación con pérdida temporal de conciencia. Contusión craneal por high kick. Lesión cervical por proyección fallida. Luxación de hombro en kimura que se prolonga más de lo debido. Hemorragia nasal persistente en boxeo.
Cada escenario se trabaja con checklist de actuación, errores frecuentes y criterios de derivación sanitaria.
Menores y entorno seguro: lo que añade la LOPIVI
Cuando hay alumnado menor intervienen deberes específicos. La formación incorpora pautas para evitar victimización secundaria, registrar la incidencia y comunicar a familias y responsables legales con lenguaje claro y veraz.
Se recalca el principio de interés superior del menor, la confidencialidad y la coordinación con el centro o club.
La intervención técnica es solo una parte. La protección integral es la otra, y el curso de COEDPI prepara para ambas.
Metodología y evaluación
La modalidad es 100 % online en el Campus COEDPI. El itinerario combina microlecciones, demostraciones en vídeo, casos prácticos y evaluaciones formativas.
La prueba final incluye cuestionario teórico y evaluación práctica mediante supuestos guiados. La planificación permite certificar las 30 horas y documentar evidencias de aprendizaje.
Este diseño facilita, si el alumno lo desea, avanzar hacia vías de acreditación oficial.
Prevención que se nota en el día a día
La mejor emergencia es la que no sucede.
Por eso el programa dedica un bloque a prevención activa en instalaciones: señalización útil, botiquines completos y revisados, mantenimiento del DEA, hojas de incidentes, plan de comunicación, simulacros internos y cultura de seguridad en cada clase.
Se propone un protocolo mínimo por sesión: check del material, repaso de normas de contacto, hidratación y cierre con devolución sobre molestias o golpes recibidos.
Un hábito sencillo reduce incidencias y mejora la confianza del grupo.
Documentar para cumplir
Acreditar formación, registrar incidencias y revisar protocolos protege a alumnos, familias y entrenadores.
El curso incluye modelos descargables: parte de accidente, checklist de botiquín, autorización de salida a urgencias para menores, registro de mantenimiento del DEA y acta de simulacros.
La documentación ordenada demuestra diligencia y facilita auditorías internas o requerimientos de aseguradoras.
Preguntas rápidas
¿Sirve para mi aseguradora o para la inspección autonómica?
Aporta horas, contenidos y evidencias alineadas con exigencias habituales. La validez concreta depende de cada aseguradora y de cada comunidad. El curso incluye guía para esa verificación.
¿Es solo teoría?
No. Hay práctica guiada por escenarios, rúbricas de actuación y ejercicios de decisión clínica básica adaptados al rol no sanitario.
¿Cada cuánto debo reciclarme?
Recomendación operativa: cada dos años en RCP y DEA, y revisión anual de protocolos internos. Si tu normativa autonómica exige otro plazo, prima esa exigencia. Otra ventaja del campus es que se mantiene abierto de por vida de forma gratuita para realizar sin coste tus reciclajes.
Lo que te llevarás al terminar
Un criterio claro para decidir y actuar.
Un protocolo mínimo por tipo de lesión frecuente.
Plantillas para ordenar tu gimnasio.
Y un certificado de 30 horas que acredita formación específica y actualizada en primeros auxilios para el contexto de combate valido para acreditar oficialmente la UC0272_2.
Más que cumplir, podrás liderar la seguridad de tu escuela.
Activa tu protocolo hoy
La nueva formación en primeros auxilios de COEDPI no es solo una herramienta de mejora profesional. Es una respuesta a una necesidad real, urgente y normativamente exigida en el ámbito de las artes marciales y los deportes de combate. Con 30 horas de contenido específico, adaptado al entorno de los docentes y con posibilidad de homologación oficial, esta formación eleva el estándar de calidad, seguridad y preparación de los entrenadores, fortaleciendo su rol como garantes de la integridad física de sus alumnos. Porque enseñar también es saber actuar cuando más se necesita.
Compra el curso en el Campus COEDPI y convierte la seguridad en parte de tu método de trabajo.
Referencias normativas y técnicas
- Código Penal español, art. 195, omisión del deber de socorro.
- Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, art. 20, medidas de emergencia y primeros auxilios.
- Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
- Extremadura: Ley 15/2015, de ordenación del ejercicio de las profesiones del deporte, y Decreto 174/2019 de desarrollo y registro profesional.
- Unidad de competencia UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o emergencia.
- Referencia sectorial AFDA0210 de la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas.
- Recomendaciones actualizadas de RCP y uso de DEA aplicadas al contexto deportivo.
Nota: la aplicabilidad concreta de cada norma puede variar por comunidad autónoma y por tipo de entidad. El curso incluye guía de verificación autonómica y plantillas para evidenciar cumplimiento.