ARTÍCULO

Nueva Ley de FP Acreditación de competencias

Soy formador desde hace años en Artes Marciales, Deportes de Combate o Sistemas de Defensa Personal, tengo todos mis títulos federativos de monitor, entrenador, etc pero con las nuevas leyes de regulación de profesiones del deporte no me valen porque son títulos privados otorgados por entidades privadas (federaciones y asociaciones deportivas). ¿Qué posibilidades me ofrece el Estado para trabajar legalmente? ¿Puedo usar mi experiencia profesional y mis títulos privados para acreditarme y obtener un título oficial? La respuesta es Sí, y vamos a ver cómo hacerlo.

Contexto legal

La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional y el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional asentaron las bases del nuevo sistema de certificaciones en cuanto a Formación Profesional y certificados de profesionalidad dotando de herramientas a la ciudadanía para poder desarrollar sus funciones laborales con plenas garantías legales.

 

El pasado 4 de Febrero se publicó el Real Decreto 69/2025 por el que se desarrollan los elementos integrantes y los instrumentos de gestión del Sistema Nacional de Formación Profesional, y se modifica el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, en vigor hasta la fecha.

 

Esta modificación abre la puerta a nuevas formas de regularizar la situación de muchos docentes en artes marciales, deportes de combate y defensa personal que con las nuevas leyes de regulación de profesiones del deporte, al no disponer de una titulación considerada Académica quedaban fuera del mercado laboral.

Cómo Regularizar tu Titulación para Enseñar Deporte Legalmente

Las leyes autonómicas de regulación de profesiones del deporte, exigen el registro del docente en las correspondientes Direcciones Generales Deportivas Autonómicas, exigiendo estas a su vez:

Un título OFICIAL del Estado considerado ACADÉMICO por el Ministerio de Educación, Seguro de RC Profesional a nombre del docente, Certificado de delitos sexuales negativo para trabajar con menores, cumplimiento con la LOPD/RGPD si se recogen datos del alumnado en las hojas de inscripción por ejemplo, y algunas autonomías además: conocimientos en primeros auxilios.

Desde COEDPI os recomendamos a aquellos que no tengáis una carrera universitaria, un título de FP para la docencia deportiva (actualmente grados D), un título federativo de Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior (considerados con validez oficial), o un certificado profesional (actualmente grados C), que uséis vuestros títulos privados y federativos, y vuestra experiencia laboral para acreditar uno de los grados C que os hemos recomendado en el artículo, para poder realizar vuestro registro en la DGD correspondiente, y estar a salvo de cualquier tipo de sanción económica por no poseer una titulación Oficial.

Si aún no tienes seguro de RC Profesional o si necesitas ayuda para cumplir con la LOPD/GRPD preguntanos en info@coedpi.es y te ayudaremos en todo lo posible.

Nuevo sistema de Grados

Este cambio consiste en dividir la formación académica en distintos grados llamados A B C D E de manera que cada individuo pudiera ir acreditando competencias profesionales para poder trabajar legalmente, y pudiera acabar teniendo titulaciones superiores de manera OFICIAL por una vía alternativa, a base de juntar otras certificaciones “más pequeñas”.

Grados A – Microformaciones

Son formaciones muy cortas, entre 15 y 50h que acreditan una sola competencia profesional. Dotan de conocimientos específicos, y mediante la acumulación de estos grados puedes convalidar a Grados B.

Por Ejemplo: “Atención inicial a personas accidentadas en el entorno deportivo” (20 h)

https://todofp.es/dam/jcr:a8580dd0-8106-4387-ae2a-8c6c1f23fa91/catalogo-grados-a.pdf

Estos Grados A solo pueden ser cursados, no puedes acreditar experiencia laboral para conseguirlos. Por si mismos No te permiten trabajar

Grados B – Certificados de Competencia

Acreditan una o varias unidades de competencia (UC) y también son acumulables. Pueden conseguirse acreditando formación privada o experiencia laboral, o bien mediante formación apuntándome a una academia.

Por ejemplo: “Programar y dirigir actividades de acondicionamiento físico básico”.

https://todofp.es/dam/jcr:fbe95da3-7507-458a-ab0d-4202beea8d28/catalogo-grados-b.pdf

Por sí mismos No te permiten trabajar, pero puedes usarlos para conseguir un Grado C y como hemos dicho, conseguirlos con tu experiencia laboral y títulos privados.

Grados C – Certificados de Profesionalidad

Son cualificaciones profesionales completas compuestas por varias UC. Tienen validez OFICIAL en todo el estado. Se obtienen o bien por formación presencial u online, o bien acreditando competencias por experiencia laboral o formaciones privadas. También convalidando grados C.

Por ejemplo: “AFD0210 – Instrucción en sala de entrenamiento polivalente (Nivel 3)” https://todofp.es/dam/jcr:8b85fd78-c6d5-406f-ade8-891abd96613f/catalogo-grados-c.pdf

Con un certificado de profesionalidad considerado Grado C, puedes trabajar legalmente en todo el territorio Nacional al ser un título oficial del Estado.

Grados D – Ciclos Formativos (FP)

Formación Profesional Reglada Normal, solo que ahora se considera un grado tipo D. También se pueden acreditar algunas UC (Grados B) pero no todas. Algunas unidades de competencia (UC) deben cursarse obligatoriamente como por ejemplo: “Formación y Orientación Laboral”, “Empresa e Iniciativa Emprendedora”, o “Formación en Centros de Trabajo FCT”.

Por Ejemplo un Grado D sería: “Enseñanza y Animación Sociodeportiva” TSEAS

https://todofp.es/dam/jcr:1d892648-5c38-42ec-87c3-449775bfbc41/catalogo-grados-d.pdf

Con un Ciclo Formativo considerado Grado D, puedes trabajar legalmente en todo el territorio Nacional al ser un título oficial del Estado.

Grados E – Cursos de Especialización

También llamados Másters de FP, son cursos avanzados que solo puedes realizar si tienes un grado D completo, duran entre 300 y 600 horas y solo pueden ser cursados, no es posible acreditar formaciones privadas o experiencia laboral.

No existe ninguno en la familia de la Actividad Físico-Deportiva, con lo cual a nuestro sector no nos afecta.

https://todofp.es/dam/jcr:f25d3cd4-ed88-4e35-a0d0-f501eb6d995e/catalogo-grados-e.pdf

Posibles acreditaciones profesionales para impartir artes marciales

Ahora que ya conocemos cómo funciona el nuevo sistema de grados en cuanto a formación profesional, veamos cómo acreditar tus títulos privados de federaciones y de asociaciones para conseguir un título Oficial del Estado en forma de un certificado de profesionalidad tipo C.

Desde COEDPI os planteamos dos alternativas en cuanto a titulaciones Oficiales que os pueden servir para poder impartir formación en artes marciales, deportes de combate o sistemas de defensa personal:

AFD0210 Acondicionamiento Físico en Sala de Entrenamiento Polivalente

https://sede.sepe.gob.es/es/portaltrabaja/resources/pdf/especialidades/AFDA0210.pdf

Pensado para dirigir entrenamientos de actividad física genérica esto incluye desde entrenamientos personales, a salas de pesas en gimnasios, pasando por actividades dirigidas incluyendo artes marciales.

SSCE0110 Docencia de la formación profesional para el empleo

https://sede.sepe.gob.es/es/portaltrabaja/resources/pdf/especialidades/SSCE0110.pdf

Pensado para impartir formación a personas que quieran incorporarse al mercado laboral “en cualquier área o especialidad” incluyendo por supuesto ser futuros docentes en actividad físico deportiva, o futuros docentes de artes marciales.

Para conseguir el certificado de profesionalidad AFD0210 Acondicionamiento Físico en Sala de Entrenamiento Polivalente habría que acreditar las siguientes Unidades de Competencia (grados B):

  • UC0273_3: Determinar la condición física, biológica y motivacional del usuario.
  • UC0274_3: Programar las actividades propias de una Sala de Entrenamiento Polivalente (SEP), atendiendo a criterios de promoción de la salud y el bienestar del usuario.
  • UC0275_3: Instruir y dirigir actividades de acondicionamiento físico con equipamientos y materiales propios de Salas de Entrenamiento Polivalente (SEP).
  • UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.

Para conseguir el certificado de profesionalidad SSCE0110 Docencia de la formación profesional para el empleo habría que acreditar las siguientes unidades de competencia (grados B):

  • UC1442_3 Programar acciones formativas para el empleo
  • UC1443_3 Preparar y utilizar materiales y recursos didácticos
  • UC1444_3 Impartir y tutorizar acciones formativas para el empleo
  • UC1445_3 Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • UC1446_3 Orientar profesionalmente a los alumnos

Como llevamos repitiendo todo el artículo, estas Unidades de competencia o grados B, podéis conseguirlos apuntándoos a una academia, o bien, acreditando vuestros títulos privados, o bien vuestra experiencia laboral.

Proceso para acreditarse profesionalmente

El “Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales” (PEAC) te permitirá legalizar tu experiencia y formación no reglada, y te acercará a obtener un Certificado de Profesionalidad (Grado C) que te permitirá trabajar.

El “Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales” (PEAC) te permitirá legalizar tu experiencia y formación no reglada, y te acercará a obtener un Certificado de Profesionalidad (Grado C) que te permitirá trabajar.

INFÓRMATE Y LOCALIZA LA CONVOCATORIA ACTIVA EN TU COMUNIDAD AUTÓNOMA

El PEAC se gestiona por las Consejerías de Educación o Empleo de cada comunidad. ¿Cómo buscarla?

  • Entra en www.todofp.es/acreditacion-de-competencias.html
  • Elige tu comunidad autónoma
  • Accede al portal oficial de tu CCAA y busca el apartado “Acreditación de competencias” o “Procedimiento PEAC”
  • También puedes llamar o visitar una oficina de empleo o centro de formación profesional

COMPRUEBA LOS REQUISITOS

Requisitos mínimos:

  • Ser mayor de 18 años (nivel 1) o mayor de 20 (niveles 2 y 3)
  • Tener experiencia laboral de al menos 3 años (con un mínimo de 2.000 horas) en los últimos 10 años.
  • O bien, formación no formal relacionada con las unidades de competencia de al menos 300 horas.

PREPARA TU DOSSIER DE EVIDENCIAS

Aquí es clave demostrar tus competencias con documentos. Lo ideal es presentar:

A. Experiencia profesional

  • Certificados de empresa.
  • Contratos laborales o mercantiles.
  • Certificados de la Seguridad Social o Vida Laboral.
  • Cartas de recomendación.
  • Programas de clases impartidas (fechados y firmados).

B. Formación no formal

  • Diplomas de cursos, seminarios, federaciones, asociaciones privadas, etc.
  • Documentación con duración, contenidos y entidad emisora.

C. Auto-descripción de competencias

  • Breves textos donde expliques cómo aplicas cada competencia en tu práctica diaria.

INSCRÍBETE EN LA CONVOCATORIA

  • Rellena el formulario oficial de solicitud de la unidad de competencia o unidades de competencia que quieres acreditar. (Por ejemplo, AFD0210).
  • Adjunta tu documentación que has preparado en el paso anterior
  • Entrega todo en el registro establecido (suele ser online o presencial en centros acreditados)

PARTICIPA EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esto incluye:

  • Asesoramiento inicial (orientación gratuita).
  • Evaluación técnica por parte de profesionales acreditados.
    • Revisión documental
    • Entrevistas personales
    • Simulaciones o pruebas prácticas (si lo creen necesario)

RESOLUCIÓN Y ACREDITACIÓN

El tribunal te notificará el resultado:

  • Acreditación parcial: algunas unidades de competencia superadas.
  • Acreditación total: todas las unidades superadas → puedes solicitar tu Certificado de Profesionalidad completo.

Si te falta alguna unidad:

  • Te orientarán para completarla (convalidaciones, cursos complementarios, etc.).

Autor