Antes de comenzar el curso es necesario definir algunos términos que saldrán a lo largo del mismo, los cuales cada vez están más presentes en la sociedad y a veces pueden llevarnos a confusiones que dificulte el entendimiento con otros interlocutores con los que hablemos. Para hablar con propiedad es necesario conocer y entender al menos los siguientes términos:
Sexo | Género |
---|---|
El sexo es la condición biológica de nacimiento, organos reproductores, hormonas, y demás características particulares como densidad ósea, capacidad pulmonar, estructura cerebral, etc todo lo que distingue a un especímen macho de un especímen hembra de nuestra especie. (obviamente mucho más que los aparatos sexuales) | El género son los roles sociales que se esperan de cada individuo en función de su sexo dependiendo de cada cultura (patriarcal – matriarcal) en cuanto a forma de comportamiento, tareas, trabajos, responsabilidades, etc. |
Con lo cual el sexo hace referencia a “macho / hembra” en la especie, y género a ” másculino / femenino ” en lo social.
Tradicionalmente se han utilizado ambos indistintamente, sin entender diferencias entre ambos términos, lo cual ha llevado a discriminación del género femenino en diferentes épocas y lugares del planeta.
La tribu de los Masai, en el centro de África, ha sido objeto de muchos estudios sobre género y sexo, ya que tradicionalmente distingue a su población entre cuidadores y cazadores, permitiéndo la homosexualidad en su tribu siempre que bajo el mismo techo se unan en matrimonio un cazador con un cuidador, no permitiendo dos cazadores o dos cuidadores. Esto significa que podrían haber dos hombres casados, o dos mujeres en cuanto a sexo, pero solo se permite el matrimonio entre un hombre y una mujer en cuanto a género. Si uno atiende al cuidado y educación de los niños de la tribu, la cocina, la limpieza de la choza, y los animales domésticos, su cónyuge debe salir a cazar con el grupo de caza, y enfrentarse al león, al rinoceronte, o al jaguar, jugándose la vida y tal vez perdiéndola. Ambos en el matrimonio no pueden hacer ambas tareas, cada uno debe tener un género, tanto si tienen el mismo sexo (anecdótico) como si son de sexos opuestos (lo habitual).
El objetivo social es conseguir una igualdad de género, no de sexo, la modificación masiva del cuerpo de los machos o hembras del planeta no está en el debate, por ejemplo para que ellos comiencen a menstruar o para que ellas dejen de hacerlo. Sin embargo, la igualdad en cuanto a carga, reparto de tareas, rango salarial, o derechos es la verdadera lucha social. Sobre todo en una sociedad como la nuestra donde tanto los machos como las hembras cuidamos de los niños, atendemos las tareas del hogar, y vamos a la oficina.
TIPOS DE IGUALDAD
El concepto de igualdad ha evolucionado a lo largo del tiempo desde las primeras sufragistas inglesas que comenzaron a reflejar las desigualdades de género y la discriminación hacia las mujeres, pidiendo a los poderes públicos que equiparen ambos géneros.
Entre los tipos de igualdad podemos distinguir:
– Igualdad Formal
– Igualdad de Oportunidades
– Igualdad Efectiva
– Equidad de Género
IGUALDAD FORMAL
Se refiere a la igualdad legislativa, osea, en que hombres y mujeres sean iguales ante la ley, y tenan los mismos deberes y derechos.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Supone garantizar el acceso a los mismos derechos sociales, por ejemplo hay sitios del planeta donde las niñas no tienen acceso a educación o a la misma educación que los niños. Se trata de garantizar el acceso a hombres y mujeres a todas las esferas: económica, política, toma de decisiones empresariales, etc.
IGUALDAD EFECTIVA
Hace referencia a la igualdad social, cuando una pareja en un restaurante piden una bebida sin alcohol y otra con alcohol y el camarero en lugar de preguntar para quién es cada una, presupone que la bebida alcoholica será para el hombre, o cuando la pareja acude al taller con el coche de ella (él como acompañante) y el mecánico se dirige a él para contarle todo sin que ni siquiera sea suyo el vehículo. El mismo ejemplo al contrario sería cuando en la visita al médico con el menor el doctor o doctora se dirige solo a la madre cuando explica el tratamiento y fármacos para el peque malito, o cuando en el colegio llaman a casa y teniendo el teléfono del padre y de la madre, suelen llamar a la madre casi siempre como primera opción para que alguien venga a recoger al peque que se acaba de caer en el patio o que se encuentra mal con un poco de fiebre.
EQUIDAD DE GÉNERO
Trata de ofrecer a ambos sexos las mismas oportunidades en cuanto a acceso a recursos y servicios, así como a formación y empleo, teniendo en cuenta las diferencias reales entre los sexos masculino y femenino.
DESIGUALDAD DE GÉNERO
Es la falta de equilibrio dando un trato de inferioridad a ciertas personas por razón de su sexo, género, o su orientación sexual. Hablamos de discriminaciones Jurídicas, cuando no dan la custodia a un padre en un divorcio, laborales cuando no contrata a una mujer para cargar sacos de cemento, en aspectos sociales cuando el estado reserva plazas de carreras de ingeniería para mujeres pero no reserva plazas en magisterio o enfermería para hombres, o económicos, cuando hombres y mujeres cobran distinto por el mismo trabajo (habitualmente para puestos donde hay demanda de un sexo determinado y muy poca gente de ese sexo se presenta al puesto de trabajo).
Por ejemplo en un campamento de artes marciales para el verano, con piscina entre sus actividades, si el campamento tiene niñas pequeñas que necesiten ayuda para cambiarse y a la vez chicas adolescentes, lo ideal es tener monitoras en el equipo, no deberían entrar monitores chicos a ayudar a las niñas pequeñas mientras se cambian las adolescentes. Pero estadísticamente hay menos monitoras mujeres de artes marciales que monitores hombres, con lo cual al final se acaba o delegando la responsabilidad del cuidado del vestuario en chicas adolescentes (que no tienen ninguna obligación de estar cambiando o cuidando de la ropa de las pequeñas), o contratando monitoras que no tienen ningún conocimiento de artes marciales, o ofreciendo un salario mayor a las monitoras con conocimientos de artes marciales que a los monitores ya que es más complicado conseguir profesionales de ese sexo determinado. Que en este ejemplo hombres y mujeres cobren distinto por el mismo trabajo (en este caso mujeres cobrando más), es un caso necesario de desigualdad de género, en este caso a favor de las mujeres y en perjuicio de los hombres.
SOCIALIZACIÓN DIFERENCIADA
Desde que nacemos, la propia sociedad nos educa asignándonos un género y marcándonos particularidades de ese género diferentes a las del género contrario, en el lenguaje, el cuidado, el apego, la recompensa o castigo por ciertas tareas, etc.
Aceptar estas normas sociales sutiles, indirectas y no escritas hará que estés integrado en la sociedad, y no aceptarlas hará que seas rechazado o rechazada por la misma.
La socialización por tanto tiene dos dimensiones:
Individual: perpetuando roles y estereotipos y trasladandolos a futuras generaciones.
Colectiva: adaptandonos a las espectativas del resto de la sociedad.
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los roles son los comportamientos y tareas que se esperan de un género o de otro. Por ejemplo: al género femenino se le suelen asignar roles de cuidado tanto de niños como de ancianos y personas mayores. Al género masculino se le suelen asignar roles de trabajo físico, desde relacionado con el ámbito de la construcción, hasta con la guerra, servicios de seguridad o defensa de la nación. En el ámbito doméstico las mujeres suelen tener el rol de la intendencia de alimentos y limpieza, mientras los hombres de reparaciones de electricidad, arreglos varios o montaje de muebles.
Los estereotipos hacen referencia a ideas impuestas sobre características, aptitudes y actitudes de hombres y mujeres. Por ejemplo: las mujeres son emocionales y delicadas y su sueño es ser madres. Los hombres son bruscos y competitivos, y prefieren no mostrar sus sentimientos.
Tanto roles como estereotipos son aprendidos desde que nacemos, y son parte de la sociabilización diferenciada o sociabilización de género.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Aunque legislativamente es cualquier agresión de un hombre hacia una mujer (nunca al revés) cuando son o han sido pareja, tomando el género jurídico como referencia (osea, si en el dni eres hombre o mujer), en realidad, debería ser:
“cualquier agresión hacia otra persona basado en la creencia de que el género de la persona agresora es superior al género de la persona agredida”.
De este modo, en una pareja homosexual en cuanto a sexo (dos machos o dos hembras de nuestra especie) donde cada uno tenga un género, o adopte un rol (masculino y femenino respectivamente) considerando inferior a su conyúge, perfectamente debería ser violencia de género (del fuerte al débil), aunque la ley a día de hoy no lo contempla como tal a no ser que en el DNI de uno de los dos ponga que es hombre, y coincida con que además éste sea el agresor (si es el agredido tampoco). Si el DNI de ambos pone que son hombres, entonces la ley tampoco lo contempla como violencia de género.
Dentro de las agresiones por violencia de género podemos distinguir varios tipos:
Física: donde se pone en riesgo la salud e integridad física de quién lo sufre.
Psicológica: basado en conductas como insultos, desprecios o humillaciones.
Sexual: referido a cualquier contacto sexual no acordado y consentido por ambas partes.
FACTORES QUE PERPETÚAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Según UNICEF hay cuatro factores que perpetúan la violencia de género:
Culturales, Legales, Económicos y Políticos
Culturales: socialización de género, roles distintos para hombres y mujeres, creencia de superioridad de un rol respecto al otro.
Legales: sobre divorcios, custodias, pensiones, o herencias.
Económicos: acceso limitado al empleo en función del género y tipo de empleo (hay más hombres en la construcción y más mujeres en educación), lo cual produce diferencias salariales.
Políticos: infra representación de la mujer en política.
BRECHA SALARIAL
Se refiere a la diferencia de salario “MEDIO” en toda España, entre hombres y mujeres, sin tener en cuenta el tipo de trabajo, las horas trabajadas, los riesgos para la salud de unos trabajos respecto a otros, etc. Simplemente se tiene en cuenta el sexo (no el género) en cuanto a cantidad total de hombres y mujeres, y el salario medio de los hombres respecto al salario medio de las mujeres.
En España, tomando esos datos, las mujeres contratadas con alta en la seguridad social, cobran en global en toda España un 15,6% menos que los hombres contratados con alta en la seguridad social. Si vamos a categorías profesionales sin embargo vemos que la diferencia salarial entre dos empleados de banca (hombre y mujer), dos conductores de autobús (hombre y mujer), dos profesores en un colegio (hombre y mujer), la brecha salarial se reduce a 0,02%.
La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) establece la fórmula para calcular la brecha salarial en:
Distintos estudios confirman además, que la brecha salarial se amplía con la edad y en función de las demandas de la unidad familiar. Cuando la mujer accede al mercado laboral por primera vez en su juventud la brecha laboral es prácticamente inexistente, sin embargo cuando la familia tiene hijos habitualmente quién reduce sus horas laborales o abandona el trabajo para el cuidado y crianza suele ser ella con lo cual a menor número de horas en la empresa, menor retribución, lo que lleva a menor sueldo por el mismo puesto de trabajo (aunque no por el mismo número de horas).
TECHO DE CRISTAL
El techo de cristal hace referencia a la barrera invisible para que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad en las empresas. Pese a que la población estadística de hombres y mujeres es prácticamente la misma, hay muchas menos mujeres directivas en grandes empresas.
La principal causa es que las mujeres suelen escoger en mayor porcentaje el cuidado y la crianza de los niños respecto a los hombres. Si un puesto de trabajo requiere reuniones hasta ciertas horas, o viajes de negocios de varios días fuera, igual que los viajes de caza de varios días en las tribus masai, la mujer con hijos o que desea tenerlos, suele valorar si optar o no a ese puesto de trabajo poniendo a los hijos en valor, cosa que al parecer no sucede con un porcentaje de hombres más elevado que de mujeres. Estos puestos directivos habitualmente van acompañados de sueldos más elevados que el de otros cargos inferiores.
En las reuniones de clase del AMPA del colegio o de la clase de los niños, es habitual que no acudan los dos progenitores, y además es habitual que en muchos centros educativos el número de madres que acude a estas reuniones sea superior al número de padres que lo hace. En muchos casos ambos trabajan, pero suele ser la mujer la que decide priorizar a sus hijos frente a su empleo, pidiendo horas o salir antes, cosa que el varón no suele hacer ni siquiera turnándose con la madre.
Una mujer que no prioriza su trabajo por delante de sus hijos (como si hacen muchos hombres), es probable que nunca pueda acceder a puestos laborales que precisan de esta condición de acceso, muchas veces mejor retribuida que otros trabajos dentro de la misma empresa.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
La perspectiva de género busca poner en relieve las difecencias entre sexos y géneros para analizar las situaciones laborales, económicas, o culturales, cuestionando los estereotipos y tratando de igualar al máximo posible a hombres y mujeres.
SEXISMO
Es la discriminación de un sexo respecto al otro basado en estereotipos de género basado en prejuicios y usando el lenguaje de forma peyorativa.
ANDROCENTRISMO
Se basa en la creencia de que el sexo y género masculino son el eje central del mundo, considerando los valores de los hombres como los valores del mundo y la sociedad.
FEMINISMO
Se trata de un movimiento social nacido a principios del siglo XX en plena revolución industrial que buscaba la igualdad social y laboral de la mujer respecto al hombre. A día de hoy el Feminismo se centra en la equidad de género.
MACHISMO
Es la ideología basada en la creencia de la superioridad del hombre frente a la mujer, no solo en el plano de fuerza física sino a nivel mental, moral, etc, esperando la sumisión de la mujer y atacando a otros hombres a quienes considera más débiles como pueda ser el colectivo homosexual.
PATRIARCADO
En latín “Gobierno de Padres”, se trata de un modelo social regido por la dominación masculina. El hombre es al figura referente a la hora de tomar decisiones tanto en el ámbito doméstico como en las altas esferas de poder.
MODELO BINARIO
Modelo social que defiende que solo hay dos géneros: masculino y femenino, y el hecho de que te identifiques con uno niega que pertenezcas al otro.
MODELO NO BINARIO
Modelo social que defiende que existen más posibilidades respecto al modelo binario. Además de identificarte con el género masculino o femenino, pudiendo identificarte con ambos, con ninguno, o cambiar la percepción de género en diferentes etapas de la vida.
TRANSEXUALIDAD
Cambio corporal, tanto físico como hormonal para que el sexo de nacimiento se parezca lo más posible al contrario en el modelo binario. Transexuales nacidos hombres que se someten a tratamientos médicos y cirujías para que su cuerpo parezca nacido mujer, y transexuales nacidos mujer que se someten a tratamientos médicos y cirujías para que su cuerpo parezca nacido hombre.
TRANSGÉNERO
Persona cuyo sexo de nacimiento (biológico) y el género (social) no coincide. En muchos casos inician un proceso médico y farmacológico para la transexualidad, pero no siempre tiene porqué ser así. Por ejemplo personas nadias sexualmente hombre que se sienten mujeres. (indistintamente de si se sienten atraidos por cuerpos de hombre o cuerpos de mujer). Una persona transgénero puede o no además ser homosexual.
BIGÉNERO
Personas que teniendo un cuerpo de nacimiento de hombre o de mujer, se identifican con el género tanto masculino como femenino a la vez.
CISGÉNERO
Personas que teniendo un cuerpo de nacimiento de hombre o de mujer, se identifican con el género tradicionalmente asignado a ese sexo. Personas con sexo de hombre que se consideran de género masculino, y personas con sexo de mujer que se consideran de género femenino. Esto es lo tradicional y común en las sociedades occidentales.
DEMIGÉNERO
Personas que habiendo nacido con un sexo biológico, consideran que tienen parte del género tradicionalmente asignado a ese sexo, pero no se consideran plenamente con ese género. Personas nacidas sexualmente hombres que se consideran del género masculino pero no plenamente masculinos, o personas nacidas sexualmente mujeres que se consideran de género femenino pero no plenamente femeninas.
GÉNERO NEUTRO
Personas que indistintamente del sexo con el que nazcan no se consideran de ninguno de los dos géneros, ni masculino ni femenino. Pertenece al modelo No Binario.
GÉNERO FLUIDO
Personas que independientemente de su sexo de nacimiento, dependiendo de la etapa de su vida o de su estado anímico en un momento determinado, se autoperciben como de un género u otro que puede coincidir con su sexo o ser el contrario o ninguno de ambos o ambos a la vez.