manifiesto

Firma y apoya nuestro manifiesto
A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado diversas amenazas ambientales, climáticas, geológicas y desafíos de supervivencia, incluyendo agresiones de depredadores y conflictos con otros grupos humanos por territorio o alimento.
Desde tiempos inmemoriales, el enfrentamiento físico y la lucha por la supervivencia han sido parte esencial de nuestra naturaleza. Prueba de ello son los grabados, pinturas y textos antiguos que codifican consejos de combate para obtener ventajas en tales situaciones.
En el siglo XXI, hemos heredado estilos milenarios orientales, juegos de lucha tradicionales y folclóricos, así como modernos sistemas de combate que incorporan armas contemporáneas. Además, reconocemos la importancia de conocer a los maestros y su formación en especialidades concretas.
Desde COEDPI, respetamos los sistemas deportivos reglamentados que buscan superar al oponente en competición. Sin embargo, defendemos la necesidad de contar con programas no deportivos enfocados en el estudio de la legítima defensa, profundizando en:
- Prevención
- Identificación temprana
- Resolución de conflictos mediante técnicas de mediación verbal
- Enfrentamiento físico proporcional a la amenaza y conforme a la legislación vigente
Primeros auxilios físicos y psicológicos tras una agresión
Por este motivo, nace COEDPI, una asociación compuesta por profesionales de la docencia en legítima defensa, con dos pilares fundamentales:
- Profesionalizar el sector docente en legítima defensa, proporcionando recursos administrativos y asistiendo a los instructores en los trámites necesarios para dedicarse exclusivamente a la enseñanza en este campo, defendiendo sus intereses como profesionales.
- Formar a los profesionales en áreas complementarias al enfrentamiento físico, para que sean verdaderos formadores en legítima defensa. Esto incluye:
- Conciencia situacional para prevenir e identificar agresiones
- Mediación verbal y resolución de conflictos
- Primeros auxilios tácticos tras una agresión
Además, capacitamos a los formadores para atender las necesidades de colectivos específicos, como víctimas de acoso escolar, violencia de género, agresiones al personal sanitario, incidentes en el ámbito de la salud mental o situaciones críticas en aviones de pasajeros, entre otros.
Firma y apoya nuestro manifiesto