CNAE e IAE: claves para entender el contexto
Tal como explicamos en nuestro artículo del pasado 18 de febrero, es fundamental distinguir entre el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Mientras que el IAE tiene implicaciones fiscales directas para los profesionales, el CNAE funciona como una herramienta estadística oficial que clasifica las actividades económicas de acuerdo a su naturaleza, permitiendo valorar su peso e impacto en el conjunto del tejido productivo nacional.
En el caso del deporte, el CNAE es especialmente relevante para medir su aportación al empleo, al PIB, y a la planificación de políticas públicas. Sin embargo, la clasificación vigente —que data de 2009— ha quedado claramente desfasada ante la actual realidad del sector.
Limitaciones del CNAE actual
Actualmente, los profesionales del deporte deben registrarse bajo uno de los siguientes epígrafes:
-
85.51 Educación deportiva y recreativa
-
93.1 Actividades deportivas
-
93.11 Gestión de instalaciones deportivas
-
93.12 Actividades de los clubes deportivos
-
93.13 Actividades de los gimnasios
-
93.19 Otras actividades deportivas
Si bien esta segmentación cubre algunas funciones tradicionales del sector, no contempla las nuevas figuras profesionales ni la diversidad de servicios que se han desarrollado en los últimos años. Especialmente tras la aprobación de la Ley del Deporte de diciembre de 2022, que introdujo el reconocimiento oficial del educador físico deportivo y redefinió múltiples aspectos estructurales del ecosistema deportivo español.
Una petición conjunta para la reforma
El pasado 10 de julio de 2024, COLEF, FAGDE y AAESDAP presentaron de forma conjunta un documento de propuestas a D. Fernando Molinero, Director General de Deportes del CSD. Su objetivo: recabar el apoyo institucional necesario para que el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa tome en consideración las sugerencias durante el proceso de redacción final de la CNAE-2025.
Estas entidades representan a una parte significativa del tejido profesional y empresarial vinculado a la actividad física y el deporte. Por tanto, su intervención busca no solo el reconocimiento de nuevas ocupaciones y funciones, sino también una mayor precisión técnica y funcional en la clasificación que permita a los profesionales ser correctamente identificados, valorados y tenidos en cuenta en todas las políticas sectoriales.
Importancia de una clasificación justa y actualizada
Una CNAE adecuada no es solo una cuestión burocrática. Una clasificación desactualizada tiene repercusiones prácticas: dificulta el acceso a subvenciones específicas, complica la recopilación de datos fiables sobre el empleo en el sector y puede limitar el desarrollo normativo y económico del mismo.
La actualización solicitada busca corregir estos desequilibrios, permitiendo, entre otras cosas, diferenciar correctamente a profesionales titulados, empresas de servicios deportivos, clubes sin ánimo de lucro, entidades de gestión, consultoras, y nuevas iniciativas emergentes como los servicios deportivos digitales o el entrenamiento personalizado online.
Conclusión
La reforma de la CNAE es una oportunidad clave para que el deporte español gane en visibilidad, coherencia institucional y eficacia regulatoria. Desde COEDPI apoyamos iniciativas que, como esta, buscan un reconocimiento justo del papel que juegan los profesionales del deporte en nuestra sociedad. Seguiremos informando sobre los avances de este proceso y facilitando el acceso a toda la documentación relevante para que técnicos, formadores y gestores puedan estar al día y participar activamente en la transformación del sector.