ARTÍCULO

Inteligencia Artificial, Artes Marciales y Protección de Datos

La inteligencia artificial no es el futuro sino el presente, está aquí, ya mismo, de hecho ya lleva algún tiempo conviviendo con nosotros, integrándose en nuestras vidas poco a poco y sutilmente. ¿Qué es la IA y cómo funciona? Podríamos comenzar por la máquina enigma de Alan Turing, que ya soñó con máquinas pensantes, por la máquina de IBM que analizaba estadísticas en base a posibilidades de movimiento de cada ficha y estadística de probabilidad que ganó a Kaspárov jugando al Ajedrez, o la máquina de Google que en el 2015 fue capaz de ganar a un humano al juego del GO chino, cuyas posibilidades de movimiento son infinitas, y se basó en estadística de partidas anteriores hechas por humanos, en lugar de estadística de movimientos. También podríamos hablar de las llamadas Redes Neuronales Artificiales, o los cientos, o miles de receptores que toman datos y los comparan con un resultado previo para validar o no, si está viendo la misma cosa. Por ejemplo el desbloqueador de la pantalla del móvil cuando ve tu cara, y un pequeño chip mira el color del tono de piel, otro el color exácto de ojos, otro la distancia entre los ojos, otro la profundidad del puente de tu nariz, otro las dimensiones de tu boca, otro más se fija en una pequeña parte de la oreja, y así hasta miles, de modo que al final la máquina no necesita que estés enfadado, triste, sacando la lengua o guiñando un ojo, cuando la cara que registra se parecen en un 75% a la cara que tenía guardada desbloquea presuponiendo que eres tu. O sea: los resultado del 75% de miles de receptores/neuronas detectan igualdad con lo que tenían guardado para desbloquear la pantalla. También podríamos hablar de la "IA Generativa", y los modelos de entrenamiento, donde se pone una rejilla sobre una batería de miles de imágenes de la misma cosa (por ejemplo una tortuga), y analiza qué píxeles están tapados y cuales vacíos, la distancia entre cada uno, o los colores de cada uno y la cantidad de veces que coincide con los colores del pixel de al lado. Cuando ha visto millones de tortugas, es capaz de generar su propia tortuga, de forma que solo tendrá que rellenar píxeles para que el cerebro humano cuando lo vea reconozca cerebralmente esa imagen como "tortuga". Si además le mostramos imágenes de gente bailando flamenco y hace lo mismo, será capaz de dibujarnos una tortuga bailando flamenco, rellenando píxeles que coincidan con ambas cosas. Esto mismo se aplica a los modelos generativos de texto, donde crea familias de palabras y se da cuenta de que cada vez que en un texto está la palabra "princesa" también está: "carruaje, sapo, hada, barita mágica, etc". Así que cuando le pedimos que nos haga un texto sobre princesas, solo tendrá que ordenar las palabras siguiendo las normas gramaticales que le hemos enseñando para cada idioma, y cogiendo palabras que estadísticamente salen en cientos de miles de textos asociadas a la palabra que le hemos pedido. Por cierto, igual con la música, y con las fusiones de texto/imagen, texto/sonido, animación de imagen (video), etc etc... Posibilidades de la IA en el sector Deportivo Tras esta introducción para los que no sabían que era eso de la inteligencia artificial, ya os estaréis imaginando que uno de los primeros potenciales es el análisis estadístico de resultados, esta tecnología, capaz de ganar a Kaspárov jugando al ajedrez con posibilidades máximas definidas, y capaz de ganar al Go, con posibilidades de movimiento infinitas (basándose en resultados previos para un sector poblacional determinado, o incluso un jugador en particular), podría decirnos estadísticamente que probabilidad hay de que un portero se lance a izquierda o derecha, que el tirador de un penalti lance a un sitio determinado de la portería, o que un atleta en disciplinas de combate realice una técnica determinada cuando le forzamos o amagamos de una determinada manera. Dándonos esta información una ventaja técnica muy grande a la hora de enfrentar una competición. Por otro lado, ¿Cuántos entrenáis con música motivacional? ¿y cuántos en los gimnasios debéis pagar derechos de autor? La IA generativa de audio, bien entrenada, será capaz de generar canciones a unos bits determinados para motivar en disciplinas concretas (letras de canciones que acompañen al deporte), generadas por ti mismo, con las instrucciones que le has dado a la máquina para que te "cocine" lo que necesitas. Ley Europea de Protección de Datos El pasado 23 de Noviembre 2023, En COEDPI, nos hacíamos eco de la noticia sobre el cambio de reglamento Europeo de Protección de Datos y la publicación en la web oficial de la AEPD, de una nueva guía sobre "Tratamiento de Control de Presencia Mediante Sistemas Biométricos", donde como resumen a nuestra noticia queda prohibido el uso del control biométrico (huella dactilar y reconocimiento facial), para el control de accesos a instalaciones así como para la regulación de la jornada laboral de los empleados. Siendo extensible a los clientes o usuarios de los clubes y centros deportivos, y no se podrá hacer ni incluso cuando haya una autorización firmada, ni tampoco cuando exista un contrato entre club/monitor, o entre club/atleta. La Unión Europea pacta la primera Ley de Inteligencia Artificial del Mundo El pasado viernes 8 de Diciembre 2023, las Instituciones Europeas pactaron las bases de la primera ley sobre el uso de la Inteligencia Artificial, que tras 36 horas de negociaciones se cerró la negociación con los acuerdos que explicaremos a continuación, aunque esto aún no está en marcha, pues aún lo tienen que ratificar, votar y aprobar, tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de la Unión Europea antes de que entre en vigor. Uno de los puntos más debatidos, fue el uso de las cámaras de seguridad en los estadios, y la prohibición o autorización de recoger y almacenar, tratar datos y generar alertas de manera automática dependiendo de cada caso detectado. De este modo podrán usarse para prevenir y alertar sobre posibles atentados terroristas, localizar mediante reconocimiento facial y corporal a terroristas buscados por la justicia, así como traficantes de sustancias o personas, explotadores sexuales o que hayan cometido crímenes medio ambientales. Sin embargo estará prohibido catalogar, almacenar datos y extraer estadísticas de asistencia en función de origen, raza, religión, creencias políticas, filosóficas o por orientación sexual. Estando prohibido que la IA genere bases de datos faciales, ni catalogue en función de comportamientos de los captados por las cámaras de videovigilancia. En cuanto a IA Generativa, cuando cualquier entidad presente un cartel promocional, o un texto o música, tendrán que especificar que ha sido generado por inteligencia artificial, y si la IA que lo ha generado, a la hora de ser entrenada antes de generar el texto, audio o dibujo, ha respetado los derechos de autor en su entrenamiento. Por otro lado, se prohíbe el uso de las IA analíticas y generativas, así como de recuento de votos, etc en las elecciones de clubes, asociaciones y federaciones, con tal de no alterar los resultados. Por último, se establece la creación de una OFICINA EUROPEA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, que sirva a la vez, por un lado como observatorio y canal de denuncias, y por otro lado como consejero e impulsor a la hora de plantear modificaciones legislativas en este campo.

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona?

La IA se refiere a la capacidad de una máquina o sistema para realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana: reconocimiento de patrones, aprendizaje, resolución de problemas, predicción o generación de contenidos.

Desde los inicios con la máquina Enigma de Turing, pasando por Deep Blue de IBM que venció a Kaspárov en ajedrez, hasta AlphaGo de Google que ganó a expertos en el juego GO, la IA ha demostrado ser capaz de superar incluso a humanos en tareas complejas, analizando millones de datos y patrones.

Tipos de IA y modelos de entrenamiento

  • Redes neuronales artificiales: miles de receptores simulan neuronas para procesar información. Ejemplo: el desbloqueo facial del móvil.

  • IA generativa: genera textos, imágenes, música o video aprendiendo patrones estadísticos. Puede crear, por ejemplo, una tortuga bailando flamenco si ha sido entrenada con suficientes ejemplos de ambos conceptos.

  • Modelos de lenguaje: asocian palabras y contextos. Por ejemplo, al ver «princesa», predicen términos como «hada», «castillo» o «carruaje».

Aplicaciones de la IA en el ámbito deportivo

  • Análisis estadístico y técnico: predicción de movimientos, toma de decisiones tácticas, mejora del rendimiento.
  • IA en audio y música: generación de listas de reproducción motivacionales personalizadas, composiciones con derechos propios.
  • Simulaciones de entrenamiento: escenarios de combate o estrategias reproducibles con avatar o simulador.
  • Detección de patrones de lesión o fatiga: mediante sensores integrados en la ropa o el equipamiento.
  •  

Implicaciones legales: regulación europea y protección de datos

El 23 de noviembre de 2023, la Agencia Española de Protección de Datos publicó una guía que prohíe el uso de sistemas biométricos (huella, rostro) para el control de presencia o acceso, incluso con autorización expresa.

El 8 de diciembre de 2023, la UE alcanzó un acuerdo histórico para regular la IA:

  • Prohibición del uso de IA para clasificar personas según creencias, orientación sexual o raza.

  • Autorización de IA para vigilancia solo en casos de terrorismo o crímenes graves.

  • Obligación de declarar cuando un contenido ha sido generado por IA.

  • Prohibición de IA en procesos electorales de clubes o asociaciones.

  • Creación de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial como órgano regulador y consultivo.

Recomendaciones para entrenadores y centros deportivos

Desde COEDPI recomendamos:

  • Evitar el uso de reconocimiento facial para accesos o fichajes.

  • Crear música personalizada para entrenamientos usando IA generativa sin vulnerar derechos.

  • Utilizar herramientas de análisis de rendimiento validadas legalmente.

  • Informar siempre a alumnos y familias si se emplea tecnología de IA.

  • Estar al día con las directrices de la AEPD y de la legislación europea.

Conclusión

La inteligencia artificial ha dejado de ser una curiosidad para convertirse en una herramienta cotidiana con un enorme potencial para el sector deportivo. Sin embargo, su uso requiere formación, prudencia y cumplimiento legal. Desde COEDPI apostamos por una adopción responsable, ética y segura de estas tecnologías para mejorar la calidad de nuestros servicios, sin comprometer los derechos fundamentales de nuestros deportistas ni nuestra seguridad jurídica.